Diez de julio Huamachuco

Batalla de Huamachuco. Fuente: soberaniachile.clEl 10 de julio de 1883 en la cordillera de los Andes, en Huamachuco , al norte de Perú, se libró una de las principales batallas de los fines de la Guerra del Pacífico, entre las fuerzas chilenas del coronel Alejandro Gorostiaga y las peruanas del general Andrés Cáceres.

El triunfo chileno marcó el fin de la resistencia peruana, que se había refugiado en Los Andes centrales, producto de sus características topográficas, ideales para realizar una guerra de guerrillas. Si bien la resistencia tuvo variados triunfos frente al ejército nacional, tras el triunfo de los hombres de Gorostiaga se decidió la capitulación del país incaico, sellada por el Tratado de Ancón (20/10/1883).

En Perú la batalla de Huamachuco tiene un cariz similar al de la batalla de Concepción (9-10/7/1882) en Chile, ya que el ejército peruano en dicho momento estaba integrado , en su mayoría, por fuerzas pobremente entrenadas.

Sigue leyendo

María Luisa Bombal

Mará Luisa Bombal. Fuente: escaner.clEscritora chilena, nacida en Viña del Mar el año 1910. Su obra fue un adelanto a su época, centrandose en temas femeninos, incorporando temas de feminismo, erotismo y surrealismo. De hecho es considerada junto a Juan Rulfo, como una de las pioneras del «realismo mágico» latinoamericano.

Tras la muerte de su padre, Martín Bombal, en 1919 su madre decide llevar a sus tres hijas a París, Francia. Fue en ese país donde tuvo su educación primaria y secundaria, entrando a estudiar la carrera de Literatura en la Facultad de Letras de La Sorbonne. Vuelve a Chile en 1931, viajando posteriormente a Argentina, donde vive en la casa de Pablo Neruda. Se casó en 1935 con Jorge Larco, de quien se separó en 1937. Fue en esa época (1935) en la que escribió La niebla, que recibió positivas críticas.

La segunda mitad de la década del 30 representa la más próspera en términos de obras escritas por Bombal, ya que se publica además La amortajada (1938), El árbol (1939), Las islas nuevas (1939).

En 1941 intenta asesinar al que fue el gran amor de su vida, Eulogio Sánchez, un militante anticomunista, al enterarse que éste se había casado. Sin embargo, tras la intervención de la propia víctima fue absuelta. Viaja a Estados Unidos y en 1944 se casa con el conde Raphael de Saint-Phalle. En dicho país escribe  Mar, cielo y tierra (1940), La historia de María Griselda (1946) y La maja y el ruiseñor (1960). Tras la muerte de su marido en 1969 viaja a Buenos Aires, retornando a Chile en 1973.

Sus últimos años están marcados por su adicción al alcoholismo, muriendo en una sala común del Hospital Salvador el 6 de mayo de 1980, víctima de una hamorragia digestiva generalizada. Su obra inédita fue editada en 1999 bajo el título de Obras completas.

Sigue leyendo

Uno de mayo

El 1 de mayo se celebra el día internacional de los trabajadores (del trabajo). El orígen de esta celebración proviene de un acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, que se realizó en 1889 en París, Francia.

Dibujo del ataque de la policÃa a los trabajadores. Fuente: villacrespomibarrio.com.arLa celebración fue originada como una fecha en homenaje de las víctimas de la Huelga (Revuelta, Tragedia) de Haymarket, Chicago, Estados Unidos, que ocurrió en mayo (1 al 4) de 1886. La huelga se gesta en 1884 en Chicago, donde la IV Convención de la Federación de Sindicatos Organizados y Uniones Laborales de los EE.UU. y Canadá (AFL), llega al acuerdo de declarar que a partir del 1 de mayo de 1886 la jornada laboral de todos los trabajadores tendría 8 horas como máximo, exigiendo el cumplimiento de la Ley Ingersoll, que había sido dictada en 1868 por el Presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson.

El día de la fecha límite, tal como se esperaba, sucedieron una serie de manifestaciones, destacando la realizada en Chicago, donde Albert Parsons, lider de la organización «Caballeros del Trabajo de Chicago», dirigió una marcha, en la que se dice participaron más de 80 mil trabajadores. En los siguientes días se unieron diversas organizaciones, iniciándose una huelga que involucró a cerca de 350.000 personas, la mayoría de ellos trabajadores de origen inmigrante.

Aviso llamando a la protesta del 4 de mayo en haymarket. Fuente:www.lensman.org/~epwA los pocos días se unieron al movimiento grupos de anarquistas, los que el 4 de mayo de 1886 organizaron en el mercado de Haymarket una manifestación, para protestar por el brutal trato recibido por parte de los policías. A dicha reunión asistieron cerca de 2.000 personas, sin que se registraran mayores incidentes. Sin embargo, poco antes de terminar alguien lanzó una bomba explosiva, que mató a un policia, dando orígen al caos. Ante dicha situación la policía empezó a disparar, lo que resultó en la muerte de siete policías y cuatro trabajadores.

Monumento a las vÃctimas de Haymarket Fuente:gaveyards.comLa tragedia de Haymarket desató una persecución sistemática de los anarquistas en Estados Unidos, a quienes se les acusó de lanzar la bomba. El 21/6/1886, ocho de los líderes laborales (Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg, Engel y Nebee) fueron acusados de conspiración para asesinato, siendo cuatro de ellos condenados a morir en la horca (Engel, Fischer, Parsons y Spies), mientras que Fielden y Schwabb recibieron cadena perpetua y Neebe una pena de 15 años de cárcel. El juicio fue considerado una farsa en la época y desató un movimiento internacional de repudio. En 1895 el Gobernador del Estado de Illinois, John Altgeld declaró la inocencia de los condenados y liberó a los tres que permanecían recluídos.

Sigue leyendo

General Holley

General HolleyMilitar chileno, nacido en Talca  el año 1833, que participó en las guerras de Arauco y la del Pacífico. En esta última confrontación estuvo presente en la batalla de Tacna (26/5/1880), que a la postre significó la salida de Bolivia de dicha guerra. Tras la toma de Lima (13/1/1881) participa en la Campaña de la Sierra (enero-octubre 1882).

El General Holley también tuvo participación en la Guerra Civil de 1891, siendo nombrado Ministro de Guerra y Marina por la Junta Revolucionaria, leal al Congreso. Cuando Jorge Montt asumió el gobierno (26/12/1891), abandonó su puesto, pasando posteriormente a ocupar el cargo que hoy correspondería al Comandante en Jefe del Ejército, en el período 1894-1900, tras lo cual se retira. Murió en Tacna en 1914.

Sigue leyendo

Senecio

Senecio greyii. Fuente: Wikipedia Género de plantas de la familia de las dalias. Su nombre viene del latín Senex, que significa anciano. Existen cerca de 1.500 especies conocidas. Se presenta de las más diversas formas, como plantas, arbustos, subarbustos y raramente como arbolitos. Generalmente tiene flores con forma de rayo, de color amarillo, aunque también existen especies de este género con flores de otros colores, como el rojo.

Algunas especies poseen pesticidas naturales, que detienen o matan o potentiales depredadores.

Pajaritos

En tiempos de la Colonia existía un camino que conectaba las haciendas del poniente de la ciudad, En dicho camino generalmente transitaban carretones cargados de trigo y otras semillas, las que iban cayendo y atraían a los pajaritos que se alimentaban de ellas. Por eso que desde el Siglo XVIII ese camino rural, hoy la actual avenida, sea bautizada como «Los Pajaritos».

Sigue leyendo

Augusto Leguía

Augusto Leguá. Fuente: WikipediaPolítico de Perú, nacido en Lambeyeque en 1863. Integrante primero del Partido Civil y después del Partido Democrático Reformista, fue Presidente de su país en dos períodos. Su primer mandato fue de 1908 a 1912, donde tuvo que resolver problemas limítrofes con cinco países vecinos, firmando dos importantes tratados, el de Velarde-Rio Branco con Brasil (1909) y el de Polo-Bustamante con Bolivia (1909). Además su gobierno estuvo marcado por un afán de industrializar el país.

Un hecho oscuro de su primer mandato sucedió en mayo de 1909, cuando un grupo de ciudadanos ocuparon el Palacio de Gobierno, demandando la renuncia de Leguía.  Dado que el mandatario no accedió a sus peticiones, lo secuestraron, llevándolo a la Plaza de la Inquisición de Lima. La policía procedió entonces a rescatar al Presidente, lo que terminó en un enfrentamiento, en el que fallecieron cerca de 100 personas.

Su segundo gobierno empezó en 1919 tras derrocar a José Pardo mediante un golpe militar. Tras su llegada al poder disolvió el Congreso y se eligió uno nuevo que lo ratificó en el cargo. Promulgó una la nueva constitución en 1920, reemplazando la de 1860, sin embargo su gobierno fue básicamente una dictadura, exiliando a sus opositores y gobernando con mano dura el país. En temas internacionales destaca la firma del Tratado de Salomón-Lozano (1922) con Colombia y del Tratado de Lima (1929) con Chile, el que selló la división del territorio ocupado por Chile en la Guerra del Pacífico, quedando Tacna en Perú y Arica en Chile.

La crísis económica mundial de 1929 gatilló su salida del gobierno, siendo derrocado en 1930 por Luis Miguel Sánchez Cerro. Murió en la cárcel en 1932.

Arrieta

Parque Arrieta. Fuente: Universidad SEKJosé Arrieta Perera, fue un diplomático uruguayo, nacido en el departamento de San José en 1833, y muriendo en Viña del Mar en 1911. Desde 1859 fue Cónsul General de Uruguay en Santiago de Chile, quedándose a vivir en el país tras casarse con la chilena Mercedes Cañas Calvo.

En 1870 compró la Hacienda de Peñalolén, uno de tres fundos sobre los que se formó la comuna del mismo nombre, remodelando la casa patronal y convirtiéndola en un refugio para artistas, intelectuales y pensadores. Actualmente dicha casa es una sede de la Universidad SEK.

La calle que hoy lleva su nombre era antes conocida con el nombre de Camino Real de Peñalolén.

Vitacura

A la llegada de los españoles, existía un camino, de orígen Inca, que llevaba desde el sector donde hoy día está la intersección de Estoril con Las Condes, y donde después estuvieron las haciendas de Lo Matta y Lo Gallo, hasta lo que es hoy Providencia. Dicho camino tomó el nombre del cacique Vitacura, líder de los poblados que existían en el sector oriente, a orillas del Mapocho, y cuyo nombre significa «piedra grande».

Sigue leyendo

Brown Norte/Sur

Esta tradicional calle ñuñoina toma su nombre de Mariana Brown (o Browne), segunda esposa del empresario ferrocarrilero y banquero Gregorio Ossa Cerda,  propietario del Fundo San Gregorio, que se ubicaba en la actual ubicación de la calle y que abarcaba también los terrenos que hoy ocupa la Plaza Ñuñoa.

Gregorio Ossa Cerda fue quien en 1859 adquirió la Chacra San Nicolás, que ocupaba una gran porción de la encomienda Ñuñohue, concedida por Pedro de Valdivia a Juan Jufré en 1546 y que da el nombre actual de la comuna. La casa patronal es hoy día la Casa de la Cultura de Ñuñoa, tras ser donada por su posterior dueño (José Pedro Alessandri Palma) a dicha comuna.

El padre de Mariana fue Bartholomew George Browne y Harvey, un destacado comerciante irlandés, que hizo negocios en Chile y Perú.

Sigue leyendo